¿Porqué no se puede hipnotizar a todo el mundo?índice

La hipnosis es un método muy utilizado como terapia para tratar trastornos emocionales.  Sin embargo, no todas las personas son igual de receptivas a esta técnica y algunos pacientes no pueden llegar al estado de trance de la hipnosis. Normalmente se piensa que hay personas más sugestionables que otras.  Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Standford (EEUU) ha descubierto que, en estas personas, la actividad de las áreas del cerebro relacionadas con la atención y la toma de decisiones es más baja que en aquellas que son hipnotizadas con facilidad.

David Spiegel, uno de los autores del trabajo, estima que una cuarta parte de sus pacientes no son receptivos a la hipnosis. Para comprobarlo, los científicos obtuvieron imágenes por resonancia magnética de 24 pacientes, la mitad de ellos con alta capacidad para ser hipnotizados, y la otra mitad sin ella. En concreto, los investigadores analizaron la actividad en tres redes neuronales del cerebro: la que se usa cuando el cerebro está en reposo, la que participa en la toma de decisiones, y la que se activa cuando se debe determinar la importancia de una tarea.

Los resultados, que se publican en la revista Archives of General Psychiatry, revelaron que, mientras que ambos grupos mostraban la misma actividad neuronal cuando el cerebro estaba en reposo, las personas con más receptividad para la hipnosis tenían mayor actividad en las otras dos redes, que además funcionaban en tándem. En concreto, el área relacionada con la toma de decisiones se co-activaba con áreas implicadas en la atención. Por el contrario, estas zonas no se conectaban en los participantes con poca capacidad para ser hipnotizados.

  Revista «Muy Interesante», 4 octubre 2012.

——————————————————————————————————–

3 mitos sobre el sonambulismo.índice

¿Es cierto que los sonámbulos olvidan todo lo que hacen? ¿Y que sus movimientos son automáticos? ¿Tiene alguna repercusión el hábito de levantarse de la cama muchas noches?

En un trabajo publicado por Lancet Neurology, el investigador Antonio Zadra, de la Universidad de Montreal (Canadá), revela que las personas sonámbulas no siempre olvidan lo que ha sucedido mientras caminaban dormidos. Es más, el autor publica que los adultos sonámbulos suelen recordar lo sucedido cuando caminaban en sueños, incluso lo que pensaron y lo que sintieron durante esos paseos nocturnos. Los niños y adolescentes, sin embargo, al tener el cerebro más inmaduro, suelen sufrir más episodios de amnesia cuando son víctimas de este trastorno del sueño.

Por otro lado, tampoco es cierto que el comportamiento de los sonámbulos sea automático e involuntario. En ese estado, la mayoría hacen cosas por un motivo que pueden explicar cuando despiertan, aunque a veces los argumentos parezcan poco lógicos.

Creer que ser sonámbulo no tiene ningún efecto sobre la salud también es un error. De acuerdo con Zadra, en torno al 45% de los sonámbulos sufren somnolencia durante el día y obtienen peores resultados que el resto de los sujetos cuando se les somete a test de vigilancia. Además, si se les permite dormir una siesta, se duermen mucho más rápido que el común de los mortales. Según el investigador se debe a que durante la noche tienen micro-despertares de 3 a 10 segundos de duración que hacen que para ellos el sueño resulte menos reparador.

Revista «Muy Interesante» 14 marzo 2013

———————————————————————————-

9 alimentos que te ayudan a controlar el estrés.

  1. Lentejas y garbanzos: Eliminan las toxinas provocadas por el estrés.
  2. Avena: Sus principios activos, como los betaglucanos, poseen una acción antiestrés.Platano y pera
  3. Peras: Son «antiansiedad», mejoran el humor y ayudan a la concentración. Además, gracias a su contenido de vitamina C, contrastan la acción de los radicales libres, que se ven incrementados a causa del estrés.
  4. Plátanos: Contrarrestan el cansancio, el estrés y el insomnio.
  5. Miel: Es emoliente ligeramente laxante y útil para contrarrestar la ansiedad y el insomnio.
  6. Yogur: Regenera la flora intestinal y favorece la producción de serotonina, la hormona del buen humor.
  7. Nueces y almendras: Mantienen joven el cerebro, calman la ansiedad y contrarrestan el estrés y el cansancio muscular.
  8. Salmón: Frena problemas vinculados al estrés o la ansiedad, pero también refuerza la memoria y la capacidad de concentración.
  9. Semillas de girasol, calabaza y sésamo: Contenido en sales minerales, vitaminas del grupo B, magnesio y calcio, además de ácidos grasos esenciales, para regenerar el sistema nervioso.

—————————————————————————-

 ¡Mi cerebro no me deja reconocer ni a mi propia familia!

ProsopagnosiaExiste un trastorno llamado Prosopagnosia (un tipo de agnosia visual) que produce exactamente este efecto en las personas que lo sufren: son incapaces de reconocer los rostros de personas conocidas para ellos, incluso aunque las lleven viendo toda la vida. No es que no se acuerden de quién es su madre o su pareja, simplemente al mirarle a la cara no ven en él o ella a nadie conocido. ¡En los casos más graves ni siquiera se reconocen a ellos mismos al verse en un espejo! Por supuesto, no se trata de un problema de visión, sino neurológico.
El ejemplo más conocido sobre este trastorno aparece en el libro «El hombre que confundió a su mujer con un sombrero».

—————————————————————————-

Visualización

Cuando imaginamos cualquier situación nuestro cerebro responde a esa imagen mental casi exactamente igual que si estuviera realmente en la situación imaginada. Es decir, el cerebro no es capaz de distinguir entre una vivencia real y una imaginada, puesto que se activan las mismas redes neuronales. En este principio se basa la técnica de la visualización, un ejercicio mediante el cual se pueden provocar transformaciones en nuestra manera de reaccionar ante cualquier situación.

—————————————————————————-

¿Qué pasa en tu cerebro cuando ves a alguien desnudo?índice

Científicos de la Universidad de Tampere (Finlandia) han llevado a cabo un experimento mostrando a una serie de voluntarios imágenes de personas sin ropa, vestidas con traje de baño o ataviadas con prendas que cubrían todo su cuerpo. Comparando la respuesta cerebral ante las diferentes fotografías, los investigadores demostraron que el cerebro humano procesa las imágenes de cuerpos desnudos en solo 0,2 segundos, mucho más rápido que cualquier otra fotografía. Al mismo tiempo, cuanta más cantidad de ropa cubría el cuerpo de la persona retratada, más lenta era la velocidad de respuesta de las neuronas de quienes la observaban.

La reacción cerebral en los varones era más fuerte ante el desnudo femenino. Sin embargo, la intensidad de la respuesta del cerebro femenino no variaba en función del sexo del modelo.

Revista «Muy Interesante»

—————————————————————————-

«Idioma» para bebés

¡Ajo! ¿Quíen es mi tesorooooo? ¡Cosita tú!… Diríase que cuando nos dirigimos a un bebé o a una criatura de corta edad, somos presas de una alteración temporal del juicio, aunque no sea nuestro hijo. ¿Por qué les gritamos y canturreamos las palabras? Pues según la psicóloga norteamericana Anne Fernald, responde a un impulso innato necesario para el desarrollo afectivo y cognitivo de los humanos con menos de tres años.

images

Fernald llama lengua adaptada a los niños –IDS, por sus siglas en inglés- a ese modo de expresarse: volumen más alto, gran variación en las tonalidades, frases cortas, repeticiones y pausas exageradas. No es tan importante la letra como la música; de hecho, se ha demostrado que los tiernos interlocutores son más receptivos al IDS que a los gestos. Cuando queremos advertirles, rompemos bruscamente las sílabas: “es-ta-te-quie-to”; para elogiarlos, elevamos el tono: “¡MUYYY BIEEEN!”; si necesitan consuelo, echamos mano de las frecuencias graves y alargamos los sonidos: ¡Ohhhh, pobreeee!…

Según los estudios, el IDS es más eficaz que la lengua hablada de los adultos y prácticamente universal. Sólo hay una excepción: los japoneses, quizá menos proclives a expresar sus emociones, apenas cambian de registro cuando se dirigen a sus infantes.

Revista «Muy Interesante»

————————————————————————————–

Beneficios de laleche materna en el patrón sueño-vigilia. images

Los componentes de la lecha materna cambian durante las 24 horas del día. Se ha descubierto que existen unos nutrientes que favorecen el sueño y otros que favorecen la vigilia. Cuando hay luz, la leche materna es rica en sustancias que ayudan al bebé a estar despierto. Cuando no hay luz, la leche materna cambia y aparecen nutrientes que favorecen el sueño. El principal nutriciente que favorece el sueño se llama Triptófano. La presencia diurna de algunas vitaminas (a, B12, E y C) en la leche materna mantiene al bebé despierto.

Doctor Estivill. Clínica del sueño Estivill.

————————————————————————————–

Los suicidas prefieren los miércoles para quitarse la vida.

Un sociólogo de la Universidad de California, Augustine J. Kposowa, determina que los suicidas son más propensos a quitarse la vida los miércoles. Concretamente el 25% de los suicidios ocurren en miércoles, en comparación con el 14% que tiene lugar los lunes o el 11% de los jueves.

El estudio realizado para llegar a esta conclusión ha sido publicado en la revista Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, y en él se analizan las muertes de sujetos mayores de edad que tuvieron lugar en 50 estados de EEUU a lo largo de 4 años.

——————————————————————–

La estrecha línea que separa amor y odio.

Científicos británicos llevaron a cabo un estudio con un grupo de voluntarios a los que enseñaban fotos de personas a las que odiaban. Los escáneres mostraron que ese sentimiento activaba las mismas áreas cerebrales que el amor: la subcorteza cerebral, el putamen y la ínsula.

Amor-odio

No obstante, el estudio detectó una diferencia importante: mientras que en el amor se apagan zonas cerebrales asociadas al juicio y al razonamiento, en el odio no. Si el enamorado apenas es crítico con el ser amado, quien odia se muestra calculador y usa su criterio para hacer daño o vengarse de la persona odiada.

Es un hecho que en las relaciones de pareja alternan los sentimientos y deseos positivos con los negativos, y de los arrumacos se pasa con facilidad a tirarse los trastos a la cabeza. Según van surgiendo desavenencias y decepciones, aparecen actitudes negativas que pueden llevar al odio hacia el otro.

Revista «Muy Interesante», agosto 2012; 375: 89.

——————————————————————–

Garabatear mientras hablamos por teléfono nos ayuda a pensar y a memorizar. garabatos

Llenar un papel de garabatos no es una pérdida de tiempo ni una distracción. Muy al contrario, favorece la concentración mental y estimula la memoria, según revela un estudio de la Universidad de Plymouth publicado en la revista Applied Cognitive Psychology. Los investigadores sometieron a 40 personas a una serie de experimentos en los que escuchaban una llamada de teléfono de dos minutos y medio y, a continuación, debían recordar nombres y lugares mencionados en la misma. La mitad de los voluntarios pintaban en una hoja de papel mientras permanecían al teléfono. La otra mitad fue dejada a su libre albedrío.

Al final, todos los voluntarios tuvieron que escribir ocho nombres y ocho lugares mencionados en el mensaje. Los que habían hecho garabatos en papel recordaron un promedio de 7,5 mientras que los que no dibujaron acertaron un 5,8. “En la vida diaria hacer garabatos puede ser un modo de mantener la atención en una tarea aburrida y evitar una distracción innecesaria”, concluye la psicóloga Jackie Andrade, responsable del estudio.

Revista «Muy interesante», marzo de 2.009

——————————————————————–

¿Qué es el Síndrome de Koro o del pene menguante?

Se trata de un curioso trastorno psicológico: los afectados creen que su pene se está reduciendo poco a poco, algo que, como es obvio, no ocurre. Su mayor temor es que decrezca hasta el punto de retraerse dentro del abdomen y, al final, provocarles la muerte.

Síndrome-de-Koro

 En principio, este mal sólo se da en el sudeste asiático y casi siempre afecta a hombres, aunque algunas mujeres pueden sentir lo mismo con los labios de la vulva o con los pechos. El mayor problema físico que plantea es el tipo de remedios que se buscan para detener el empequeñecimiento, como colgar pesos y realizar estiramientos brutales. Al estar tan localizado, se considera un síndrome cultural. Si un grupo tiene miedo a algo concreto, como el acortamiento del pene, sus integrantes corren peligro de hacer ese temor una realidad, aunque sea sólo en su mente.

Revista «Muy Interesante», agosto 2012; 375: 42.

——————————————————————–

Contra los antojos, imaginación. índice

Un grupo de científicos de la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, EE UU) descubrió hace poco que, ante el deseo de comer chocolate y dulces, imaginarse tomando grandes cantidades de estos productos puede ser suficiente para calmar el apetito.

——————————————————————–

Tradicionalmente, desde el punto de vista de los terapeutas dinámicos o humanistas, la Terapia de Conducta ha sido duramente criticada. Se pensaba que los conductistas empatizaban menos con los clientes. Pues bien, estudios realizados en los años 80 muestran que los terapeutas conductuales eran calificados por sus clientes como igual o más empáticos que los terapeutas dinámicos o humanistas. Es más, la mayoría de los clientes los calificaron como más «humanos».

«Habilidades Sociales del Terapeuta». Un modelo específico para el clínico. Juan Sevillá y Carmen Pastor.

——————————————————————–

El uso excesivo del chupete puede afectar al desarrollo emocional

6825724-poco-chico-de-nino-y-bebe-plastico-chupete-chupete

El chupete satisface el reflejo de succión y tranquiliza al bebé, e incluso ayuda a prevenir la muerte súbita. Sin embargo, su uso recurrente puede alterar la capacidad del bebé para ser emocionalmente maduro, según ha concluido una investigación de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.). Esto se debería a que evitaría que los pequeños experimenten y desarrollen su expresividad facial. Se  parte de la base de que los bebés, al no poder expresarse con palabras, imitan la gestualidad de los que les rodean. Por tanto, si tienen el chupete en la boca frecuentemente, se limitará esa capacidad de imitación y la capacidad para aprender a comunicarse. Además, a los pequeños les será más difícil expresar sus propias emociones.

Revista «Cuidados del bebé», 2012; 7: 6.  

—————————————————————————-

La primera persona que relacionó la depresión y la autoestima con una correlación negativa fue Freud, quien define la depresión o la melancolía como la pérdida de la autoestima en la población adulta.

Autoestima y depresión en niños (Del Barrio, Frías y Mestre). Revista de Psicología General y Aplicada.

—————————————————————————-

¿Habéis pensado alguna vez qué haríais si tuvierais gemelos? ¿Qué pensáis de aquello tan típico de vestirles exactamente igual? ¿Lo haríais?

Es fundamental conseguir que cada uno de ellos desarrolle su propia personalidad e individualidad. Vamos a dar 10 claves importantes a tener en cuenta en especial por los padres, pero también por cualquier otra persona que esté a su cuidado:

1. No les pongas nombres parecidos o que suenen igual. El nombre es un potente elemento de identificación y tiene que hacer que el niño se diferencie de su hermano.

2. No te refieras a ellos como «los gemelos»: usa siempre sus nombres, como lo harías con dos hermanos de diferentes edades.

gemelos

3. No les vistas igual: es típico hacerlo desde que nacen, ¡están tan graciosos! Sin embargo, esto puede condicionar mucho la formación de su identidad. Si ya de por sí su parecido físico es casi idéntico, peinarlos y vestirlos igual no favorecerá que se sientan únicos.

4. Encargaos de ellos indistintamente: hay que evitar que el padre se ocupe siempre de uno y la madre de otro.

5. Ayúdales a hacer actividades sin su hermano: ya sean deportes u otro tipo de tareas que les interesen.

6. Pasa tiempo con cada uno: para conocer a cada niño lo mejor posible, debes dedicarles atención y pasar tiempo con ellos, por separado.

7. Evita que uno hable o conteste por el otro: cada uno se debe desenvolver por sí solo.

8. A cada uno, lo suyo: felicita a cada niño por sus logros individuales y también hazles saber quién de ellos se ha comportado incorrectamente.

9. No los compares constantemente: cada uno tiene sus destrezas, su inteligencia, sus gustos, en definitiva, su personalidad.

10. Fomenta que se separen de vez en cuando: por ejemplo, yendo a excursiones distintas o durmiendo en casa de amigos diferentes.

González, Alicia. «Gemelos, la vida a dúo». Cuidados del bebé, 2012; 6: 10-13.  

—————————————-

Muchos de los que estaís leyendo ya conocereís algún dato sobre Sigmund Freud, como por ejemplo, que investigó los efectos de la cocaína ingiriendo él mismo pequeñas dosis para comprobar los estados fisiológicos y mentales que provocaba. Además, solía prescribir cocaína a muchos de sus pacientes. Incluso uno de ellos murió por intoxicación. Pero… ¿sabéis que? Tenía fobia a los helechos y un temor inexplicable al número 62, tanto es así que no se alojaba en hoteles que tuvieran más de 62 habitaciones.

—————————————-

Según un estudio realizado en el Reino Unido, los niños con un elevado coeficiente intelectual son más propensos a convertirse en vegetarianos cuando son adultos. Parece ser que los más inteligentes escogen un estilo de vida más saludable, que incluye una dieta más rica en frutas y vegetales, además de la práctica habitual de un deporte. Por cada incremento de 15 puntos en los niveles del coeficiente intelectual, la probabilidad de ser vegetariano aumentaba un 38%. Eso sí, más del 33% de los entrevistados, aunque reconocieron ser vegetarianos, admitieron que también comían carne blanca, como pollo y pescado. Lo cual indica una dieta todavía más  saludable.

Revista Psychologies, nº 44

—————————————-

El 56% de los integrantes de los equipos de trabajo del nuevo manual diagnóstico DSM-5 (cuya aparición está prevista para mayo de 2013) ha recibido dinero de la industria farmacéutica para que se inclinen a dar el visto bueno a la inclusión de numerosos trastornos cuyo tratamiento beneficiaría a sus patrocinadores.

Paulus, Jochen. «Revisión de las psicopatologías». Mente y Cerebro, 2012 sep-oct; 56: 28-33.

Deja un comentario